Fase
4 - Informe final del Plan Estratégico
Presentado por:
Kelly Yojana Zapata
Milton Alexis Davila
Diana Paola Mosquera
Yilver Cuesta Obregón
Presentado a:
Oliva Mendoza
Curso
Planeación Estratégica
Grupo No 174
Universidad Nacional Abierta y a
Distancia (UNAD)
Diciembre-2017
Introducción.
Tanto en el ámbito científico o
didáctico como en el de la comunicación, la información basada en datos,
numérica o estadística suele resultar difícil de asimilar, los diferentes tipos
de gráficos y diagramas contribuyen a facilitar su interpretación de una manera
mucho más rápida y visual, ponen de relieve la relación entre los elementos de
un conjunto o sistema de forma conceptual, haciendo destacar los patrones y
tendencias que aportan información relevante. Incorporar estos elementos
gráficos en los modelos de comunicación interna y externa de cualquier
actividad resulta muy útil, ya que contribuyen a tomar mejores decisiones que
mejoran los resultados. Los gráficos y diagramas que aportan información de
valor están presentes en todo tipo de medios y canales profesionales,
corporativos y educativos, familiarizarse con ellos es importante no solo para
crearlos si no también para saber interpretarlos de forma correcta
Objetivos
General
·
Identificar las herramientas que
permitan una mejor organización y ejecución para la implementación de
estrategias en la empresa panadería y pastelería “El sabor del Tolima
Específicos
·
Realizar un cuadro comparativo con
algunas herramientas utilizadas en la elaboración de la planeación estratégica
(mapas estratégicos, investigación operacional, el sistema PERT, ruta
crítica, diagrama de flujo y diagrama de Gantt).
·
Determinar en qué parte del proceso de
la planeación estratégica de la empresa panadería y pastelería “El sabor del
Tolima” se puede aplicar cada una de estas herramientas e implementar algunas
de ellas
Titulo 1. Presentación de la Empresa Seleccionada
Nombre de la Empresa:
Panadería y pastelería El Sabor del Tolima
Breve
Descripción de la Empresa: La panadería y pastelería “El Sabor del Tolima”. Es
una empresa tipo comercial su misión es una empresa que brinda a toda su
clientela productos de panadería y pastelería de excelente calidad con el fin
de satisfacer las necesidades de gustativas de la comunidad Quibdoseña, con un
diseño pertinente frente a las necesidades del sector comercial.
1.1 Resultados del
análisis PEST
La
empresa Panadería y pastelería el Sabor
del Tolima, dirigida al público en general, nuestro personal contará con el
perfil adecuado, seguiremos las normas de higiene, tendremos anuncios
publicitarios en distintos medios, contaremos con los proveedores de más alta
calidad, nuestra repostería contará con productos nutritivos y los más
saludables, sin olvidar satisfacer al cliente, la fachada será rustica, con
maquinaria moderna, tendremos sucursales.
P
|
E
|
S
|
T
|
• El personal
estará capacitado y con una imagen adecuada para laborar productivamente n el
local.
• Nunca faltara la ética, utilizando cada
valor (siendo honesto, responsable y amable).
• Mantendrá una
conducta y control adecuada desde el ingreso hasta la salida.
• Portara
uniforme adecuado según el área.
• Brindara un
servicio de calidad siguiendo normas de higiene atendiendo al cliente y
empleados de la mejor manera.
• Mantener
higiene y orden en los utensilios de cocina y en el mismo.
|
• Cuidar el
equipo y no desperdiciar el material. Tareas de áreas de trabajo Finanzas.
• Compra de
insumos.
• Inventario del
almacén.
• Control
contable
• Realizar cobros
en caja.
• Manejo de
ingresos y egresos de dinero.
• Declara
impuestos. Mercadotecnia.
|
• Realizar
actividades lúdicas.
• Selección y
contratación de empleados.
• Organizar el
área de mantenimiento, producción y ventas.
• Otorgar
salarios y prestaciones.
• Dar cursos al
personal para desarrollar su capacidad.
• Mantiene un
ambiente adecuado en el área de trabajo.
• Llevar a cabo
actividades estimulantes.
|
º
El uso de
internet y las redes sociales para promocionar los productos de la empresa.
º Los materiales para la
elaboración de los productos sean de última tecnología de punta.
º Productividad en los diseños y
etiquetas.
º Diseño del producto.
º Aplicar técnicas de
publicidad.
º Diseño de catálogo de pasteles
y panes. Producción.
|
1.2 Las cinco
fuerzas de Porter
Amenaza de
productos sustitutos
|
Poder de
negociación de los compradores
|
Poder de
negociación de los proveedores
|
Amenaza de
nuevos participantes
|
Rivalidad
entre empresas existentes
|
En
cuanto a los productos sustitutos (Servicio Nacional de Aprendizaje y Mesa
Sectorial de Panificación y Repostería, 2006), que el 53% de la población
Colombiana sustituye el pan por arepa, 16% por galletas de soda, el 13% no lo
sustituye y el 12% los sustituye por otros. Ahora bien, si nos enfocamos en
la ciudad de Quibdó, el porcentaje de arepas bajaría sustancialmente, pues al
contrario que en departamentos como Antioquia, donde consumen diariamente al
desayuno arepa, en Quibdó no se tiene esa costumbre. Por lo tanto, se podría
decir que este sustituto no pondría bajar limitar a los rendimientos de las empresas
de este sector, por lo tanto, estos sustitutos, no representan mayor amenaza.
|
Se
podría decir que el poder de negociación de los clientes en este sector es
altísimo, por la cantidad de panaderías y pastelerías en general, existentes
en Quibdó y su poca diferenciación entre sí. Sin embargo, al enfocarse en las
panaderías y pastelerías se considera
que este gran poder de negociación del cliente va disminuyendo, sin dejar de
ser fuerte, pues si bien la competencia existe, los productos en estos
negocios son bien diferenciados, de hecho son los que le dan identidad al
negocio como tal, por ejemplo, si lo que uno quiere es la mejor.
|
En
cuanto a este factor, se considera que los proveedores no tienen tanto poder
de negociación, debido a que la materia prima que predomina es la harina y
existen sólo 20 empresas molineras en el país, como: Harinera del Valle,
Harina de Trigo Haz de Oros, El Lobo y El Tigre; son las que manejan el
mercado y funcionan con competencia perfecta. Si una baja el precio, porque
baja el precio del trigo, lo bajan todas; Sin embargo, esto no se refleja
tanto en el precio del pan, pues se juega más con los márgenes. No es común
encontrar un mismo pan, hoy a $400 y mañana a $550, debido a la subida de la
harina; de hecho, la tendencia en el cambio de precios en el pan es, que el
97% de la industria panificadora modifica anualmente el precio del pan.
Además, debido a que los proveedores como los molineros y los azucareros
funcionan con competencia perfecta, los panificadores, como clientes, pueden
cambiar de proveedor sin que el precio les afecte mucho en sus costos.
|
Teniendo
en cuenta, que las barreras de entrada en esta industria son bajas,
encontramos pequeñas panaderías y pastelerías por doquier en la ciudad de
Quibdó, con un escaso control en cuanto a: ubicación, RSE, condiciones
sanitarias y cumplimiento con las obligaciones tributarias. Esto unido a que
la tendencia de consumo de panadería y pastelería, está en aumento en el
país, pues la capacidad de consumo se ha elevado y los gustos de los
consumidores de los niveles socioeconómicos altos es cada vez más exigente.
|
En
este aspecto se puede decir que existe una alta rivalidad entre las empresas
y también la tendencia ha ido cambiando, pues como en Quibdó hay tantas
panaderías, no se vigilaban tanto unas a otras. Sin embargo, con lo descrito
en el punto anterior, el tipo de panaderías y pastelería, se ha ido enfocando
en igualar cualquier acción realizada por su competencia. Lo anterior se evidencia,
por ejemplo, en que la mayoría de estos establecimientos tienen locales
ubicados en sus alrededores; también
se ve en cuanto a que las panaderías y pastelería antigua como el éxito han ido
cambiando su imagen con un estilo más moderno y llamativo para el consumidor.
En el tema de las características del producto o servicio, se encontró que en
los establecimientos estudiados, los productos en general sobresalen por una
muy buena calidad. Se evidencia que aunque todos tienen algunos sabores de
panes y tortas en común como: pan de maíz, pan de azúcar, pan de are
quipe torta de chocolate, agraz y
manzana, existe una diferencia significativa en el servicio, la disposición
del lugar y los menús alternativos que ofrecen para la hora del almuerzo. Lo
anterior indica que este tipo de productos no son considerados como mercancía.
|
1.3 Análisis matriz DAFO.
La investigación en la empresa y el diagnostico se
deben centrar en:
·
Estrategias gerenciales
·
Tipos de gestión
·
Liderazgo
·
Competencias gerenciales
PERFIL
DE CAPACIDADES INTERNAS DE LA EMPRESA:
ESTRATEGIAS
GERENCIALES
|
|
DEBILIDADES
|
FORTALEZA
|
·
No
venden a nivel Departamental
·
Poca
inversión en tecnología moderna.
·
Inferioridad
del producto frente al importado
|
·
El
Administrador posee educación universitaria.
·
Las
ventas están en crecimiento.
·
Cuentan
con sistemas de control para proveedores, facturación productos y/o
servicios, servicio posventa, inventarios, canales de distribución.
|
OPORTUNIDADES
|
AMENAZAS
|
·
Crecimiento
económico y comercial
·
Incrementar
las ventas a partir de nuevas oportunidades
·
Recursos
económicos y préstamos brindados por entidades especializadas.
|
·
Aumento
de los niveles tecnológicos y de producción para comerciar.
·
Difícil
acceso de los productos algunos barrios del Municipio.
·
Alto
precio de los insumos
|
TIPOS
DE GESTION
|
|
DEBILIDADES
|
FORTALEZA
|
·
Débil
adaptación a los cambios tecnológicos.
·
No
cuentan con adecuados sistemas de comunicación entre el administrador y los
trabajadores
·
Dependencia
de un solo proveedor de insumos
|
·
Tienen
claro conocimiento de sus competidores.
·
Utilizan
apropiadamente los estados. financieros para tomar decisiones
·
Realizan
análisis y presupuestos para conocer su rentabilidad.
|
OPORTUNIDADES
|
AMENAZAS
|
·
Promover
el fortalecimiento de la empresa
·
Alianzas
con empresas del sector.
·
Mejor
selección de personal.
|
·
Resistencia
externa al cambio
·
Perdida
del mercado
·
No
contar con disponibilidad de créditos en los bancos
|
LIDERAZGO
|
|
DEBILIDADES
|
FORTALEZA
|
·
No
existe estabilidad laboral
·
Personal
sin sentido de pertenencia
·
Poca
participación, integración y
comunicación
|
·
Existe
sistema de toma de decisiones
·
Tiene
sistema de evaluación de desempeño
·
Buen
nivel de remuneración
|
OPORTUNIDADES
|
AMENAZAS
|
·
Capacitación
al personal en sus funciones
·
Estabilidad
·
Mejora
de los ingresos
|
·
Ausentismo
·
Desmotivación.
·
Mala
prestación del servicio
|
COMPETENCIAS
GERENCIALES
|
|
DEBILIDADES
|
FORTALEZA
|
·
No
tienen planes estratégicos
·
Flexibilidad
de la estructura organizacional
·
Dificultades
financieras
|
·
Capacidad
de respuesta a las situaciones cambiantes
·
Comunicación
y control de la empresa
·
Orientación
empresarial
|
OPORTUNIDADES
|
AMENAZAS
|
·
Innovación
en los productos
·
Apertura
de locales en otros municipios
·
Habilidad
para responder a la tecnología cambiante
|
·
Llegada
de competidores
·
Pérdida
de clientes
·
Resistencia
interna al cambio
|
1.4 Estrategia CAME.
El Análisis CAME es la continuación lógica del DAFO. Por lo general,
cuando la gente habla de hacer una matriz DAFO para tener un diagnóstico de
situación, normalmente va implícito el hecho de que se van a tomar medidas para
mejorar esa situación, actuando sobre los aspectos identificados (esto implica
evitar las amenazas, convertir las oportunidades en fortalezas, eliminar las
debilidades y potenciar las fortalezas).
Por lo tanto, el Análisis CAME es la evolución natural al DAFO, donde se
establecen las pautas lógicas para establecer las acciones de forma coherente
con nuestra estrategia
Análisis
CAME: Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar
DEBILIDAD DETECTADA
|
FORMA
DE CORREGIR
|
|
Ampliación
de cobertura a nivel Departamental
|
|
Dotación
de nuevas tecnologías panaderas para mejorar calidad y cantidad de
producción.
|
|
Actualización
en los nuevos avances tecnológicos
|
|
Implementar
método de comunicación entre dueño-administrador-trabajadores.
|
|
Búsqueda
de otros proveedores
|
|
Contrato
de vinculación que garantice buen tiempo a los trabajadores.
|
|
Concientización
al personal vinculado para que asuma y defienda los ideales de la empresa.
|
|
Dedicar
un espacio cada 15 días, o cada mes, para interactuar entre todos.
|
·
Dificultades financieras
|
|
AMENAZA DETECTADA
|
FORMA DE AFRONTARLA
|
|
Implementar
la estrategia de a domicilio y proveer a los tenderos de los barrios
|
|
Búsqueda
de proveedor de precios cómodos y garantizados
|
|
Recuperarlo
y posicionarse sólidamente, elaborando productos que exija el consumidor.
|
|
Búsqueda
de un socio capitalista
|
·
Mala prestación del servicio
|
Capacitar
al personal para mejorar la prestación del servicio
|
|
Estudiar
y conocer de fondo la competencia
|
|
Mejorar
los productos, escuchar al consumidor y atraerlos con sus atributos para
evitar el flujo de cliente
|
|
Sometimiento
y decisión para realizar los cambios exigidos para la buena marcha de la
empresa.
|
FORTALEZA DETECTADA
|
FORMA DE MANTENERLA
|
|
Capacitarlo
para conservar y mejorar su desempeño.
|
|
Seguir
con la misma estrategia con tendencia a mejorar.
|
|
Mejorar
y ampliar los sistemas.
|
|
Conservar
información y estar a la expectativa de nuevas eventualidades
|
|
Seguir
aplicándolo
|
|
Seguir
aplicándolo
|
|
Seguir
aplicándolo y tener en cuenta opiniones positivas de los demás
|
|
Seguir
con su aplicación
|
|
Seguir
aplicándolo y aumentar conforme a la rentabilidad
|
·
Orientación empresarial
|
Seguir
con las proyecciones con aras de mejorar
|
OPORTUNIDAD DETECTADA
|
FORMA DE EXPLORARLA
|
|
Ampliación
de cobertura
|
|
Hacer
uso de las TIC para promocionar el producto
|
·
Recursos económicos y préstamos brindados por
entidades especializadas.
|
Acceder
a ellos
|
|
Seguir
sorprendiendo al consumidor y sobre todo producir lo que a ellos más les
gusta
|
|
Implementación
de sucursales y proveer donde no hagan presencia
|
·
Capacitación al personal en sus funciones
|
Brindar
la oportunidad de que los funcionarios se capaciten en temas relacionados a
las proyecciones de la empresa
|
·
Estabilidad
|
Contrato
que le tranquilice al trabajador por tiempo adecuado
|
·
Mejora de los ingresos
|
Seguir
invirtiendo
|
Titulo 2. Filosofía institucional
2.1 Misión
Ser una empresa líder en los
municipios del Departamento del Chocó, en el área de Panadería, ofreciendo una
variedad de presentaciones de productos con los más altos estándares de
calidad, que satisfagan las expectativas de nuestros clientes, garantizando la
utilización de tecnología innovadora, procedimientos amigables con el personal
y el medio ambiente y respaldado por un recurso humano calificado y comprometido
con los valores de la empresa.
2.2 Visión
Somos una empresa que elabora y
comercializa productos de panadería, pastelería y cafetería, con estándares de
calidad y con la tradición del sabor artesanal, que satisfaga los gustos de los
clientes que demandan un sabor casero y aquellos con gustos más contemporáneos;
garantizado con el uso de materia prima de calidad, tecnología innovadora, con
una fuerza laboral calificada y sostener estos estándares de cálida y servicios
a toda la población chocoana y los visitantes hasta el año 2030.
2.3 Valores
Honestidad
Pertenencia e
Identificación
Responsabilidad y
Compromiso
Pasión
Respeto y Humildad
Excelencia en el
Servicio
Unión
Alegría
Innovación
2.4 Objetivos Estratégicos.
·
La empresa Panadería y pastelería el Sabor del Tolima, tiene como objetivo Ser una empresa reconocida a
nivel Regional en cuanto a panadería y pastelería, destacándose por la calidad
de sus productos y por su excelente servicio al cliente, preocupándonos por el
bienestar de quienes consumen los productos.
·
Ofrecer la mejor
atención a los clientes de forma atenta y confiable.
·
Dar importancia
a cada uno de los clientes pues de ellos depende el éxito de la empresa.
·
Elaborar los
panes y pasteles llenos de sabores y sensaciones más placenteras para el
paladar de los clientes.
·
Precios
asequibles y adecuados para los productos.
·
Tener lugares de
venta cómodos y placenteros para un mejor servicio.
Titulo 3. Estrategias definidas según los resultados de los diferentes
análisis.
Estrategias definidas Análisis matriz DAFO.
·
Para tener éxito
y diferenciarse de la competencia la Panadería y pastelería el Sabor del Tolima,
manejará la estrategia de diferenciación de Michael Porter, por la necesidad de
diversificar la oferta en el producto dándole al mismo valores agregados como:
Frescura, sabor, tamaño, variedad, calidad de servicio, rapidez en la entrega,
servicio a domicilio, el empaque lo que posicionará nuestro producto como único
en el mercado local y departamental.
·
Ofrecer
capacitaciones periódicamente al personal de la empresa, con el fin de afianzar
su sentido de pertenecía, mejorar su aptitud de servicio al cliente,
concientizarlos de la importancia de ellos, al igual que los productos que se
realizan en la empresa Panadería y pastelería el Sabor del Tolima, ya que los
empleados hacen parte esencial de la buena imagen de la empresa, y con ellos
lograr que la buena actitud y amabilidad se refleje en la calidad de los
productos.
·
Se le sugiere a
la empresa llevar una motivación ligada a la democracia, ya que es muy útil a
la hora de aumentar el desempeño de los empleados debido a que proporciona la
posibilidad de incentivarlos a que lleven a cabo sus actividades y que además
las hagan con gusto, lo cual proporciona un alto rendimiento de parte de la
empresa.
·
La empresa desea
lograr la captación de los clientes por medio de la página web, ya que es un
mecanismo que la gente busca para adquirir fácilmente sus productos sin tener
que salir de casa, esta página web tiene como objetivo dar a conocer los
productos de mayor consumo y mayor preferencia, también tendrá servicio a
domicilio, dará a conocer su misión, visión, principios e historia de la
Panadería y pastelería el Sabor del Tolima y las promociones que se darán cada
mes.
4.
Cuadro comparativo con las herramientas y métodos utilizados en la planeación
estratégica.
NOMBRE DE LA
HERRAMIENTA
|
DESCRIPCION
|
DESCRIPCION DE LA
HERRAMIENTA EN LA EMPRESA
|
BENEFICIOS DE LA
HERRAMIENTA EN LA EMPRESA
|
||
MÉTODO
|
Son
herramientas de proporcionan una visión macro de la estrategia de una
organización, y proveen un lenguaje para describirla.
Sirve
para describir la estrategia de una organización y proporciona un marco para
ilustrar de qué modo la estrategia vincula los activos intangibles con los
procesos de creación de valor.
|
El método hace
que los cambios en la estrategia planeada sean realizados sólo luego de que
ciertos valores umbrales hayan sido superados, con lo cual se consigue
generar calma y evitar reacciones agitadas, exageradamente emotivas. Por otro
lado, el planeamiento conceptual toma los factores del entorno como
magnitudes modificables, pues el objetivo de las estrategias políticas es,
precisamente, modificar el entorno: tanto la sociedad como el marco legal.
|
El
beneficio de la herramienta Método en la empresa Panadería y pastelería El Sabor del Tolima
permite que la empresa este bien orientada en la parte social, creación de
los valores y en la parte legal, se evita de tener problemas jurídicos porque
cumple con sus obligación sociales y a su vez esta razón le va permitir tener
un buen nombre en el mercado laboral y
comercial.
|
||
MAPAS
ESTRATEGICOS
|
Se
diseñan bajo una arquitectura específica de causa y efecto, y sirven para ilustrar
cómo interactúan las cuatro perspectivas del CMI:
1)
Los resultados financieros se consiguen únicamente si los
clientes están satisfechos. Es decir, la perspectiva financiera depende de
cómo se construya la perspectiva del cliente.
2) La propuesta
de valor para el cliente describe el método para generar ventas y
consumidores fieles. Así, se encuentra íntimamente ligada con la perspectiva
de los procesos necesarios para que los clientes queden satisfechos.
3) Los procesos
internos constituyen el engranaje que lleva a la práctica la propuesta de
valor para el cliente. Sin embargo, sin el respaldo de los activos
intangibles es imposible que funcionen eficazmente.
4) Si la
perspectiva de aprendizaje y crecimiento no identifica claramente qué
tareas (capital humano), qué tecnología (capital de la información) y qué
entorno (cultura organizacional) se necesitan para apoyar los procesos, la
creación de valor no se producirá. Por lo tanto, en última instancia, tampoco
se cumplirán los objetivos financieros.
|
Teniendo
en cuenta el trabajo, creo que si es viable aplicar un mapa estratégico de
venta, a través de la publicidad, donde el objetivo Panadería y pastelería El Sabor del
Tolima
apuntan no solo al conocimiento de los negocios a nivel nacional, si
no con tendencia a nivel internacional, y que los productos sean conocidos y
reconocidos, por su sabor, elaboración e ingredientes, se puede aplicar un
mapa estratégico.
|
El
beneficio de la herramienta Mapas Estratégicos en la empresa Panadería y pastelería El
Sabor del Tolima es que la empresa comienza hacer reconocida y sus ventas van
aumentar por sus publicidades ya que esta herramienta está enfocada a esa
actividad dentro un proyecto empresarial.
|
||
INVESTIGACION
OPERACIONAL
|
Es una
moderna disciplina científica que se caracteriza por la aplicación de teoría,
métodos y técnicas especiales, para buscar la solución de problemas de
administración, organización y control que se producen en los diversos
sistemas que existen en la naturaleza y los creados por el ser humano, tales
como las organizaciones a las que identifica como sistemas organizados,
sistemas físicos, económicos, ecológicos, educacionales, de servicio social,
etcétera.
El
objetivo más importante de la aplicación de la investigación operativa es
apoyar en la “toma óptima de decisiones” en los sistemas y en la
planificación de sus actividades.
El
enfoque fundamental de la investigación operativa es el enfoque de sistemas,
por el cual, a diferencia del enfoque tradicional, se estudia el comportamiento
de todo un conjunto de partes o sub-sistemas que interaccionan entre sí, se
identifica el problema y se analizan sus repercusiones, y se buscan
soluciones integrales que beneficien al sistema como un todo.
Para
hallar la solución, la investigación operativa generalmente representa el
problema como un modelo matemático, que se analiza y evalúa previamente.
|
Este
tema también es aplicable en nuestro trabajo, porque a través de la
investigación operacional, nos podemos dar cuenta si la rentabilidad, tanto
en precios como en calidad, del producto es buena o mala, y se puede
verificar, a través de los ingresos y las ventas.
|
El
beneficio de la Herramienta Investigación Operacional en la empresa Panadería y pastelería El
Sabor del Tolima es que la empresa
tiene claridad sobre las rentabilidad y calidad de sus ´productos si
son buenos o malos mediante sus ingresos de ventas esta herramienta es la
encargada dentro una empresa a velar por estos fines u objetivos.
|
||
SISTEMA
PERT
|
Es
básicamente un método para analizar las tareas involucradas en completar un
proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e
identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total.
La parte
más famosa de PERT son las Redes PERT, diagramas de líneas de tiempo que se
interconectan.
|
El
sistema PERT lo podemos aplicar en la
empresa o trabajo en la parte de distribución y producción del producto y
para administrar los recursos de mejor manera. La empresa se puede apoyar en
esta herramienta ya que sirve como modelo para desarrollar un modelo objetivo
y claro de sus etapas de distribución y producción de los productos para
lograr con eficiencia los objetivos de Panadería y
pastelería El Sabor del Tolima, por ejemplo mejor servicio.
|
El
beneficio de la herramienta Sistema PERT. En la empresa Panadería y pastelería El
Sabor del Tolima es que la empresa comienza a identificar claramente la
distribución y producción de los
productos y como administrar sus recursos.
|
||
RUTA
CRITICA
|
Es la
secuencia de los elementos terminales de la red de proyectos con la mayor
duración entre ellos, determinando el tiempo más corto en el que es posible
completar el proyecto. La duración de la ruta crítica determina la duración
del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica
afecta a la fecha de término planeada del proyecto, y se dice que no hay
holgura en la ruta crítica.
Un
proyecto puede tener varias rutas críticas paralelas. Una ruta paralela
adicional a través de la red con la duración total cercana a la de la ruta
crítica, aunque necesariamente menor, se llama ruta sub-crítica.
Originalmente,
el método de la ruta crítica consideró solamente dependencias entre los
elementos terminales. Un concepto relacionado es la cadena crítica, la cual
agrega dependencias de recursos. Cada recurso depende del manejador en el
momento donde la ruta crítica se presente.
A
diferencia de la técnica de revisión y evaluación de programas (PERT), el
método de la ruta crítica usa tiempos ciertos (reales o deterministas
|
La
ruta crítica se puede aplicar en lo que es la parte administrativa del
negocio o empresa ya que con este se puede estipular tiempo en las
actividades que cada trabajador realice visualizando con facilidad a obtener
menores desviaciones en tiempo, costo alcance y calidad; optimización de la
capacidad interna de ejecución de los trabajadores y asi el logro de la metas
de la Panadería y pastelería El Sabor del Tolima.
|
El
beneficio de la herramienta Ruta Crítica en la empresa Panadería y pastelería El
Sabor del Tolima es que La empresa comienza
a identificar qué actividades debe realizar cada empleado esto permite
tener un mayor rendimiento en sus labores a desarrollar y así sean unas
empleados más objetivos.
|
||
DIAGRAMA
DE FLUJO
|
Es un
diagrama de actividades que representa los flujos de trabajo paso a paso de
negocio y operacionales de los componentes en un sistema. Un diagrama de
actividades muestra el flujo de control general.
Estos
diagramas utilizan símbolos con significados definidos que representan los
pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que
conectan los puntos de inicio y de fin del proceso.
Favorecen
la comprensión del proceso al mostrarlo como un dibujo, permiten identificar
los problemas y las oportunidades de mejora del proceso.
Muestran
las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se
realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
Son una
excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que
desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso
|
El
diagrama de flujo centro de nuestra empresa se aplicaría en todo el proceso
que con lleve al mejoramiento y al éxito de la Panadería y
pastelería El Sabor del Tolima, ya que esta es una muy útil herramienta para
poder entender correctamente las fases del proceso y su funcionamiento, y ,
por tanto, permite comprenderlo y
estudiarlo para tratar, de mejorar su procedimiento, es decir es
importante un diagrama de flujo para nuestra empresa Panadería
y pastelería El Sabor del Tolima, ya que permite
la visualización de las actividades innecesarias y verifica si la
distribución del trabajo esta equilibrada es decir, bien distribuida en las
personas analizar esas etapas con el fin tanto de mejorarlas como implementar
las existencia de sistemas de información de la empresa Panadería y
pastelería El Sabor del Tolima y obtener un excelente gestión de sistema información de calidad.
|
El
beneficio de la herramienta Diagrama de Flujo en la empresa Panadería y pastelería El
Sabor del Tolima es importante porque tiene claramente las actividades
necesarias e innecesarias de la empresa y asi tener un trabajo equilibrado
con sus empleados y todo el personal que recibe el servicio de la empresa Panadería y pastelería El Sabor del Tolima.
|
||
DIAGRAMA
DE GANTT
|
|
El
diagrama de Gantt se puede implementar al inicio del proceso que con lleva a
la planeación estratégica es decir, al momento que se ejecuta un plan de
acción que con lleva al éxito de la empresa Panadería y
pastelería El Sabor del Tolima, este diagrama será especial ya que permite
una monitorización clara del progresos para descubrir con facilidad los
puntos críticos, los periodos de inactividad y calcular los retrasos en la
ejecución de las actividades programadas de este modo, ayuda a prever
posibles costos sobrevenidos y permite programar las tareas de a cuerdos a
nuevas condiciones además por su sencillez, facilidad de usos y bajo coste se
lo podía emplear con frecuencia, además es una herramienta muy conocida por
pequeños y medianas empresas por ejemplo Panadería y pastelería El Sabor del
Tolima
|
El
beneficio de la herramienta Diagrama de GANTT en la empresa Panadería y pastelería El
Sabor del Tolima es importante porque tiene claramente la planeación de la
empresa esta herramienta también nos permite descubrir los puntos críticos de
la empresa Panadería y pastelería El
Sabor del Tolima e identificar las tareas propuesta por la empresa.
|
5. Especificar
en qué Parte del Proceso de Planeación Estratégica se Aplican Dichas Herramientas
y Métodos
La herramienta Metodo en el proceso de planeación
se aplica en:
Es en
proceso a través del cual se analiza la situación actual (dónde estamos), se
establecen objetivos (dónde queremos llegar) y se definen las estrategias y
cursos de acción (cómo vamos a llegar), necesarios para alcanzar dichos
objetivos.
La herramienta Mapas Estratégicos en el proceso
de planeación se aplica en:
La perspectiva financiera:
Describe los resultados
tangibles de la estrategia utilizando indicadores conocidos, como el retorno
sobre la inversión, el valor agregado económico, las ganancias operativas, la
inversión, el valor agregado económico.
La perspectiva del cliente:
Comprende los
indicadores relativos a la satisfacción del cliente, la retención y el
crecimiento. Su propuesta de valor será el eje de la estrategia que describirá
como se diferencia la compañía a los ojos del cliente.
La perspectiva de los procesos:
Identifica claramente
los procesos clave, (desde pagar los salarios y publicar los estados
financieros trimestrales hasta mantener los equipos y las instalaciones e
incluso, inventar productos nuevos) de modo que los gerentes y los empleados
puedan focalizarse en mejorarlos de forma constante.
La perspectiva de aprendizaje y crecimiento:
Identifica los puestos
de trabajo (capital humano), los sistemas (capital de información), y el clima
(capital organizacional) que sustentan los procesos que crean valor.
La herramienta de la Investigación Operacional en el
proceso de planeación se aplica en:
En el proceso
administrativo se tiene como una etapa inicial la planeación y esta
consisten en la formulación del estado
que sea desea en un futuro
para la Organización y con base en este se plantean algunos cursos
alternativos de acción, Para evaluarlos y así definir cuáles son las
estrategias adecuadas para alcanzar los Objetivos propuestos.
La planeación
implica la creación de un futuro
desde el presente con una visión prospectiva, es
decir, como una prolongación de éste, por lo que comprende el establecimiento
anticipado de los objetivos y metas.
Para llevar
a cabo una planeación adecuada, existen
distintas técnicas y herramientas que permiten
que ésta se lleve a cabo, por
ello, en este artículo se analizarán todas y cada
una de ellas.
La aplicación de una u
otra dependerá de algunos factores importantes, como lo son el tamaño de la
organización, el giro de la misma, etc.
En otras palabras,
planear significa determinar en el presente cuáles son las acciones
futuras que se van a realizar, a
partir de un objetivo que sea fijado
con anterioridad.
La herramienta Sistema Pert en el proceso de
planeación se aplica en:
Se
trata de una herramienta estratégica útil para comprender los ciclos de un
mercado, la posición de una empresa, o la dirección operativa. Identifica
los factores del entorno general que van a afectar a las empresas.
La
herramienta Ruta Critica en
el proceso de planeación se aplica en:
Es
un algoritmo utilizado para el cálculo de tiempos y plazos en la planificación
de proyectos. Determinar la duración de un proyecto, entendiendo éste como una
secuencia de actividades relacionadas entre sí, donde cada una de las
actividades tiene una duración estimada.
La herramienta Diagrama de Flujo en el proceso de
planeación se aplica en:
Es
un diagrama de actividades que representa los flujos de trabajo paso
a paso de negocio y operacionales de los componentes en un sistema. Un diagrama
de actividades muestra el flujo de control general. Podemos interpretar cada
acción de un programa y representarlo gráficamente (en un diagrama
estructurado) con la debida estructura (simple o compuesta) de la
diagramación estructurada.
La herramienta Diagrama de Gantt en el proceso de
planeación se aplica en:
Es
una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación
previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total
determinado. A pesar de esto, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes
entre actividades. Para planificar tareas, controlar, brindar un vistazo rápido
y global del proyecto y para ayudar a que se cumpla con el mismo en el tiempo
asignado.
Elección de estrategias
Entre
las elecciones de la estrategia tenemos:
·
Definición
del Negocio
Se
trata de la ocupación, el trabajo o el quehacer que se realiza con fines
lucrativos.
El
negocio es una operación de cierta complejidad, relacionada con los
procesos de producción, distribución y venta de servicios y bienes, con el
objetivo de satisfacer las diferentes necesidades de los compradores y
beneficiando, a su vez, a los vendedores. En la modernidad, la administración
de dichas funciones productivas está a cargo de empresarios y propietarios
individuales, quienes a su vez se encargan de organizar y dirigir las
industrias, buscando obtener un beneficio económico.
·
Estrategia
Corporativa
La
estrategia corporativa es uno de los tres niveles jerárquicos en la estrategia.
La toma de decisiones en el nivel más alto corresponde a esta estrategia.
Reference for Business dice que la estrategia corporativa tiene una "gran
visión" de la empresa y decide con cuáles mercados competir y dónde
operar, geográficamente. En las empresas multinegocio, la estrategia
corporativa también determina cómo se asignan los recursos.
El
diccionario de negocios define una estrategia empresarial como una estrategia
que reconoce los factores que actualmente afectan a la empresa y sus
competidores, así como los factores que pueden afectar a la empresa y a sus competidores
en el futuro. La empresa desarrolla políticas y prácticas para establecer una
nueva y creativa función que se ocupará de estos elementos, dando a la empresa
una ventaja competitiva.
La
estrategia corporativa se refiere a su alcance, contacto competitivo, gestión
de actividades, interrelaciones y las prácticas de gestión, de acuerdo con
Quick MBA. El alcance significa identificar asuntos que son temas corporativos,
como decidir en qué tipos de negocios debe involucrarse la corporación y
decidir qué negocios serán combinados y supervisados.
·
Estrategias
Competitivas
Esencialmente,
la definición de una estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia
fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y que
políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos.
La
estrategia competitiva es una combinación de los fines (metas) por los cuales
se está esforzando la empresa y los medios (políticas) con las cuales está
buscando llegar a ellos.
Esquematizaremos
el contexto en el cual se Formula la Estrategia Competitiva:
El
Proceso para la Formulación de una Estrategia Competitiva es el siguiente:
¿En
qué Sector del Mercado se encuentra posicionada actualmente la competencia?
Identificación.
¿Cuál
es la estrategia actual implícita o explícita?
Suposiciones
implícitas:
¿Qué
suposiciones respecto a la posición relativa de la empresa, fuerzas y
debilidades, competidores y tendencia del sector industrial deben hacerse para
que tenga sentido la estrategia actual?
Análisis
de la industria
¿Cuáles
son los factores clave para el éxito competitivo y las oportunidades y amenazas
de importancia en el sector?
¿Cuáles
son las capacidades y limitaciones de las competencias existentes y
potenciales, y sus acciones futuras probables?
Análisis
del competidor
¿Qué
factores gubernamentales, sociales y políticos presentarán oportunidades o
amenazas?
Análisis
Social Fuerzas y Debilidades Dado un análisis del sector y de la competencia.
¿Cuáles
son los puntos fuertes y débiles de la empresa, con relación a los competidores
presentes y futuros?
¿Qué
está sucediendo en el entorno?
Análisis
de los supuestos y de la estrategia.
¿Cómo
encajan los supuestos en la estrategia presente con relación al análisis
precedente?
¿Cuáles
son las alternativas estratégicas factibles, dado el análisis anterior (¿es
actual la estrategia?)?
Alternativas
estratégicas y Elección Estratégica
¿Qué
es lo que debería estar haciendo la Empresa?
¿Cuál
alternativa se relaciona mejor con la posición de la compañía ante las
oportunidades y peligros externos?
·
Estrategias
Operativas
Una
estrategia operativa para un negocio es el plan de la empresa para llevar a
cabo las operaciones con miras de lograr una serie de objetivos. Comparando con
una máquina, ésta se usa para alcanzar cierto propósito o función, pero todos
los componentes deben operar de forma correcta y coordinada para que la máquina
funcione exitosamente. Una estrategia operativa en negocios es esencialmente la
misma cosa. Esta define cómo los distintos componentes de la organización
trabajarán en conjunto para alcanzar el éxito. Las empresas definen las
estrategias operativas de forma variada, basándose en el estilo de gestión y
las necesidades particulares del momento.
Implementación de
estrategias
La
implementación de las estrategias involucra a todas las funciones y personas de
la empresa, pero al ápice estratégico le corresponde evaluar y liderar los tres
elementos esenciales de este proceso: el cambio estratégico, la estructura
formal e informal y la cultura. Por lo antes expuesto se considera que el papel
del liderazgo es decisivo en esta fase de la dirección estratégica ya que los
resultados positivos o negativos dependen de ello.
El
liderazgo es un arte o proceso para incidir sobre las personas de manera que
realicen determinada actividad. Las personas siguen a aquellas que son
portadoras de satisfacción de sus necesidades e intereses.
·
Diseño
de la Organización
El
Diseño Organizacional tiene dos significados muy diferentes. En un sentido
literal se refiere a la construcción de la organización en su entorno y en otro
sentido, se refiere al diseño en sentido metafórico, como la estructura que
desarrollan las organizaciones.
Así,
Diseño Organizacional será para nosotros la creación de funciones, procesos y
relaciones formales en una organización; extremo para el que deben tenerse en
cuenta multitud de factores como el medio ambiente, el comportamiento de los
seres humanos dentro y alrededor de la organización.
Se
trata por tanto de un área en la que la interdisciplinariedad es una
perspectiva central. Se basa en la gestión, organización y diseño. En esencia,
puede ser considerado como un campo especial dentro de los estudios de
organización y gestión del cambio (de personas) aplicado al diseño. Esta
perspectiva sobre el diseño de la organización se desarrolla en el espacio de
la organización.
·
Planes
de Acción
Un
plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes
para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción
se constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a
la hora de llevar a cabo un proyecto.
Dentro
de una empresa, un plan de acción puede involucrar a distintos departamentos y
áreas. El plan establece quiénes serán los responsables que se encargarán de su
cumplimiento en tiempo y forma. Por lo general, también incluye algún mecanismo
o método de seguimiento y control, para que estos responsables puedan analizar
si las acciones siguen el camino correcto.
·
Planes
de Evaluación y Seguimiento
El
Seguimiento o monitoreo ha de efectuarse de forma continua a lo largo de la
implantación del Plan y nos va a permitir "controlar" y
"medir" en tiempo real la evolución y el desarrollo de las
estrategias; pudiendo corregir y subsanar posibles carencias en su implantación
aprobando nuevas metas a partir de los resultados obtenidos.
La
evaluación es el proceso que permite medir los resultados, y ver cómo estos van
cumpliendo los objetivos específicos y líneas de actuación planteados. La
evaluación permite hacer un "corte" en un cierto tiempo y comparar el
objetivo planteado con la realidad.
Para
este seguimiento y evaluación se han aprobado una serie de indicadores,
cuantitativos y cualitativos, así como un cuadro de mando integral, en el que
se establecen los plazos para la medición de los resultados óptimos obtenidos
en cada uno de los objetivos y de las líneas de actuación.
Estilo de
dirección
Se
sugiere a la empresa manejar un estilo de dirección participativa y democrática
donde los empleados comparten la responsabilidad con la parte gerencial,
consultándoles e incluyéndoles en el equipo que interviene en la toma de
decisiones.
Por
lo tanto, los colaboradores deben tener la suficiente experiencia y autonomía
para poder tomar medidas importantes, ya que deben ser claras y concretas
teniendo en cuenta ante todo la primera palabra y última decisión que tiene el
gerente general.
Liderazgo
La
empresa de acuerdo con el estilo de dirección que se propone debe ir de acuerdo
al liderazgo democrático para así brindar oportunidades a los empleados para
ser miembros participes y activos en la toma de decisiones, asegurando una
nueva comunicación por medio de carteleras y memorandos.
Motivación
Se
le sugiere a la empresa llevar una motivación ligada a la democracia, ya que es
muy útil a la hora de aumentar el desempeño de los empleados debido a que
proporciona la posibilidad de incentivarlos a que lleven a cabo sus actividades
y que además las hagan con gusto, lo cual proporciona un alto rendimiento de
parte de la empresa.
Lo
cual se logra mediante una comunicación activa, y es muy importante para ellos,
porque se sienten miembros elementales, al permitirles expresar sus
conformidades e inconformidades ante la empresa, logrando así un ambiente
laboral más armonioso y agradable en la organización.
Por
otra parte, es importante mantener buenos comportamientos y haciendo tangible
la motivación por medio de bonificaciones al que mayores ventas se hagan en el
mes. Se tendrá en cuenta los siguientes pasos:
• Se
nombra un líder, que para el caso particular será el Gerente de la Empresa.
• Se
establece metas mensuales.
• Al
final del mes se realizar un consenso para establecer cual trabajador cumplió
efectivamente con los comportamientos requeridos para llegar a la meta
propuesta.
• Adicionalmente
se realizarán capacitaciones semestrales en la sección concerniente a las
actividades de los trabajadores.
• Se
harán celebraciones de acuerdo a las fechas especiales en el año.
Control
La
empresa panadería y pastelería “El sabor del Tolima” deberá controlar los
procesos que se lleven a cabo, lo cual debe definir estándares que permiten
valorar y medir los resultados óptimos de dichos procesos; con el fin de
detectar cualquier imperfecto que no deje llevar una buena ejecución del
proyecto.
La
parte gerencial tiene gran responsabilidad porque en ellos se centra la mayor
parte de los estándares propuestos, como lo es formular y diseñar nuevos
objetivos de estándar, para detectar factores que no permitan que la ejecución
se lleve a cabo.
Estándares de Proveedores
Capacitar
a los colaboradores de la empresa en la producción con cero desperdicios.
Exigir
cumplimiento y calidad a los proveedores en cuanto a la entrega de pedidos.
Obtener
la materia prima en insumos, directamente con los productores con el fin de
reducir costos y garantizar la calidad máxima de los productos.
Realizar
alianzas estratégicas con los productores de materias primas e insumos.
Estándares de Producción
• Garantizar
el uso adecuado de insumos y materias primas, así como la óptima utilización de
la infraestructura física de la planta de producción.
• Elaborar
técnicas cautelosas en cada uno de los procedimientos que componen el proceso
de producción para garantizar la calidad del producto.
• Manipular
adecuadamente el producto terminado, con el fin de evitar daños en la
maquinaria de producción para no afectar la calidad del pan.
Estándares Laborales
• Lograr
que los trabajadores cumplan los honorarios laborales y cumplan los propios
planteados por parte de la gerencia con el fin de establecer un excelente clima
laboral, que permita desarrollar las labores cómodamente.
• Garantizar
a los empleados los aportes de ley para su seguridad social.
• Contar
con empleados calificados para desempeñar óptimamente cada una de las
actividades asignadas.
Estrategias
de Diferenciación
El
objetivo de las estrategias es ver la diferencia que existe sobre los productos
que ofrece la competencia y en los productos de la empresa panadería y
pastelería “El sabor del Tolima”. Ya que es de gran importancia la percepción
de los clientes hacia la diferencia del producto que pueden basarse en
cualidades reales, propias del producto o cualidades psicológicas, como puede
ser la imagen. Existen ciertas características que nombraremos en resumen sobre
las estrategias planteadas para diferenciar la competencia:
Diferenciaciones
en cuanto al producto
Para
la empresa panadería y pastelería “El sabor del Tolima” se tendrán en cuenta
como cualidades diferenciadoras las siguientes:
• Agregar
a los productos nuevas características, incluyendo elementos claramente
diferenciadores, como el sabor, suavidad, frescura y contextura.
• Garantizar
el nivel de calidad de los productos hechos en la empresa panadería y
pastelería “El sabor del Tolima”, mediante la estandarización de procesos y
proveedores.
• Crear
confianza en los productos, con el fin de generar poco a poco el concepto de un
buen servicio a nuestros clientes.
Diferenciación
en cuanto al servicio
La
empresa panadería y pastelería “El sabor del Tolima” desea ofrecer servicios
que busquen garantizar el posicionamiento de nuestros productos en la mente de
los clientes, para ello se proponen los siguientes aportes:
• Ofrecer
a los clientes un buen servicio en cuanto cordialidad, saber escuchar y
amabilidad.
• Garantizar
a los clientes un producto de excelente calidad con una eficiente entrega en el
momento adecuado.
• Ofrecer
el servicio a los clientes con comodidades que satisfacen las preferencias de
ellos.
Diferenciación en cuanto al personal de la empresa
Ofrecer
capacitaciones periódicamente al personal de la empresa, con el fin de afianzar
su sentido de pertenecía, mejorar su aptitud de servicio al cliente,
concientizarlos de la importancia de ellos, al igual que los productos que se
realizan en la empresa panadería y pastelería “El sabor del Tolima”, ya que los
empleados hacen parte esencial de la buena imagen de la empresa, y con ellos
lograr que la buena actitud y amabilidad se refleje en la calidad de los
productos.
Estrategias de Diferenciación
El
objetivo de las estrategias es ver la diferencia que existe sobre los productos
que ofrece la competencia y en los productos de la empresa panadería y
pastelería “El sabor del Tolima”. Ya que es de gran importancia la percepción
de los clientes hacia la diferencia del producto que pueden basarse en
cualidades reales, propias del producto o cualidades psicológicas, como puede
ser la imagen. Existen ciertas características que nombraremos en resumen sobre
las estrategias planteadas para diferenciar la competencia:
Diferenciaciones en cuanto al producto
Para
la empresa panadería y pastelería “El sabor del Tolima” se tendrán en cuenta
como cualidades diferenciadoras las siguientes:
• Agregar
a los productos nuevas características, incluyendo elementos claramente
diferenciadores, como el sabor, suavidad, frescura y contextura.
• Garantizar
el nivel de calidad de los productos hechos en la empresa panadería y
pastelería “El sabor del Tolima”, mediante la estandarización de procesos y
proveedores.
• Crear
confianza en los productos, con el fin de generar poco a poco el concepto de un
buen servicio a nuestros clientes.
Diferenciación
en cuanto al servicio
La
empresa panadería y pastelería “El sabor del Tolima” desea ofrecer servicios
que busquen garantizar el posicionamiento de nuestros productos en la mente de los
clientes, para ello se proponen los siguientes aportes:
• Ofrecer
a los clientes un buen servicio en cuanto cordialidad, saber escuchar y
amabilidad.
• Garantizar
a los clientes un producto de excelente calidad con una eficiente entrega en el
momento adecuado.
• Ofrecer
el servicio a los clientes con comodidades que satisfacen las preferencias de
ellos.
Diferenciación
en cuanto al personal de la empresa
Ofrecer
capacitaciones periódicamente al personal de la empresa, con el fin de afianzar
su sentido de pertenecía, mejorar su aptitud de servicio al cliente,
concientizarlos de la importancia de ellos, al igual que los productos que se
realizan en la empresa panadería y pastelería “El sabor del Tolima”, ya que los
empleados hacen parte esencial de la buena imagen de la empresa, y con ellos
lograr que la buena actitud y amabilidad se refleje en la calidad de los
productos.
Diferenciación
en cuanto a la imagen de la empresa.
Como
es bien sabido en el sector panadero no es fácil identificar claramente las
características de diferenciación de los productos, por lo cual es necesario
identificar claramente el concepto de marca del producto, para que el cliente
se identifique con la empresa panadería y pastelería “El sabor del Tolima” y
lograr que este recuerde los productos de la empresa.
El
concepto de marca del producto
Dentro
de las estrategias que la empresa panadería y pastelería “El sabor del Tolima”
está contemplando para aplicar en el mercado en el que actúa, se establece la
necesidad que tiene la empresa de manejar el concepto de la identificación de
los productos en el mercado, con el fin de logara el posicionamiento de la
marca en la mente de nuestros clientes, y que dicha marca genere mentalidad
positiva ante los consumidores.
Estrategias
Comerciales.
En
cuanto al aspecto comercial, se deben proponer estrategias dirigidas
principalmente al canal de distribución de la empresa, las cuales se resumen de
la siguiente manera:
• Ofertas y
descuentos
En
relación con los precios de la competencia, los descuentos y ofertas se
manejaran en el momento que se vea que ha disminuido el consumo de la
clientela, y da campo para lanzar nuevos productos que impacten en la salud,
bienestar y satisfacción, por medio de alianzas con empresas proveedoras que
ayuden al sostenimiento de la empresa.
• Servicio
al cliente
Debido
a que en el desarrollo de las estrategias comerciales, el servicio al cliente
es un aspecto de vital importancia para la empresa y se tendrá en cuenta los
siguientes elementos:
• -
Elaboración de productos según las exigencias específicas de los clientes.
• -
Calidad de los productos.
• -
Programar jornadas mensuales de capacitación a la fuerza de servicio al cliente
basado en temas tales como: manejo de clientela, cordialidad, eficiencia y eficacia
en el servicio, entrega inmediata y en buen estado del producto, etc.
• Creación
de la página web
La
empresa desea lograr la captación de los clientes por medio de la pagina web,
ya que es un mecanismo que la gente busca para adquirir fácilmente sus productos
sin tener que salir de casa, esta página web tiene como objetivo dar a conocer
los productos de mayor consumo y mayor preferencia, también tendrá servicio a
domicilio, dará a conocer su misión, visión, principios e historia de la
empresa panadería y pastelería “El sabor del Tolima” y las promociones que se
darán cada mes.
Titulo
6.. Link del Blog creado.
Primer Link Blog Creado
Segundo Link Blog Creado
Link de video de youtu.be
Conclusiones.
Gracias a la
realización de este trabajo colaborativo los estudiantes del grupo 102002_174
del curso de Planeación Estratégica, pudimos interiorizar los conceptos de la
unidad dos e identificar las herramientas que permitan una mejor organización y
ejecución para la implementación de las estrategias que se requieren en la
empresa panadería y pastelería “el sabor del Tolima; además de ser de gran importancia
para nosotros como futuros administradores de empresas.
Este tema se concluye
dando una solución más adecuada entre los tipos de gráficos y diagramas es
importante, el objetivo es conseguir la síntesis en la visualización de los
datos para que la audiencia los asimile de forma casi intuitiva. Por supuesto,
la correcta disposición de los elementos y la adecuada elección de sus colores
y formas también suman puntos a la hora transmitir el mensaje de manera eficaz.
En ingenio virtual partimos de la información proporcionada por el cliente para
crear gráficos de visualización de datos con diferentes perfiles y
características, si te interesa exponer y transmitir información relacionada
con tu actividad utilizando estos estupendos recursos ponte en contacto, te
informamos sobre sus posibilidades.
Sin planes, los
administradores no pueden saber cómo organizar las empresas; puede que no
tengan ni siquiera la idea clara de qué es lo que necesitan organizar. Sin un
plan, no pueden dirigir con confianza o esperar que otros los sigan. Y sin un
plan, los administradores y sus seguidores tienen muy pocas probabilidades de
lograr sus metas o de saber cuándo y dónde se están desviando de su camino. El
control se convierte en un ejercicio útil; con frecuencia, los planes erróneos
afectan la salud de toda la empresa.
Referencias bibliográficas.
Contreras,
E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación
estratégica. (Spanish). Pensamiento & Gestión, (35), 152-181.
recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=94933425&lang=es&site=ehost-live
Martínez,
P. D., & Milla, G. A. (2012). Introducción al plan estratégico. Madrid, ES:
Ediciones Díaz de Santos. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11038483
Rojas,
M. D. (2012). Planeación estratégica: fundamentos y casos pág. 45 -65.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10559709&tm=1480366002432
Rodríguez,
J. (2005). Definición del Análisis FODA. Cómo aplicar la planeación
estratégica a la pequeña y mediana empresa (5th ed., pp. 141-151). Mexico City: Cengage Learning. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=unad&v=2.1&it=r&id=GALE%7CCX3002800044&asid=9742a49fab3bb2747d684d8eb884dfd0
Martínez, P. D., & Milla, G.
A. (2012). Mapas estratégicos. Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=11038960&tm=1482247527638
Amaya, A. J. (2009). Toma de
decisiones gerenciales: métodos cuantitativos para la administración,
investigación operacional (2a. Ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones, pág. 5 - 10 .
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=19&docID=10467109&tm=1482248080628
Amaya, A. J. (2009). Toma de
decisiones gerenciales: métodos cuantitativos para la administración, el
sistema PERT y ruta crítica (2a. Ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones, pág. 63-75.
Recuperado de de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=19&docID=10467109&tm=1482248080628
Amaya, A. J. (2009). Toma de
decisiones gerenciales: métodos cuantitativos para la administración (2a.
Ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=19&docID=10467109&tm=1482248080628
Pineda, D. D., & Torres, M.
A. C. (2010). Las estrategias y tecnologías estratégicas en la competitividad
de las empresas. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional pág. 51-86.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=10384217&tm=1482250724028
No hay comentarios:
Publicar un comentario